viernes, 5 de octubre de 2012

Internet, la mundialización y la opinión teledirigida: la videopolítica

Un estudio sobre el funcionamiento de Internet concluye que los principales problemas que encuentran los usuarios a la hora de navegar por Internet son la excesiva publicidad, la falta de velocidad y la infección de virus o programas espía (2008).
Cuando nosotros enviamos un mensaje por Internet enviamos cosas inmateriales y no cosas materiales. El mensaje sale de nuestro ordenador, luego pasa a otra LAN’s, después a otra red institucional y luego a la red nuestra y viceversa.
Existen unos organismos que controlan estas páginas Web (es, org, net, com…). Estos organismos sirven para que no haya piratería. Al poco de inventarse las páginas Web mucha gente se hacia una página Web con el nombre “X” y cuando la empresa “X” se quería hacer la página Web no podía porque esa dirección ya estaba cogida. Por lo tanto la empresa tenía que negociar con ella para que se la vendieran. Por eso hoy en día cuando se monta una empresa se hace una página Web para que esto no pase. A estos organismos todos los años se les tiene que pagar una cantidad de dinero. En cambio, en la enseñanza se utiliza una concesión que no paga nada.
Existen unos filtros que controlan las páginas Web, existen unos criterios. También el propietario o la red institucional pueden poner filtros. Los virus surgieron por la existencia y la no existencia de controles. Los controles hacen que lo que circula por la red es lo que tiene que circular. Quien controla esos sistemas de red controla la red.

Mundialización
La red es un espacio multicultural porque es universal. En occidente se utiliza el concepto de multiculturalidad como apertura y recepción de opiniones, poniendo de manifiesto un complejo de culpabilidad.
La multiculturalidad está relacionada con la presencia de la cultura. En el mundo occidental hay un desequilibrio puesto que la cultura imperante es la de EE.UU. La posibilidad de acceso no quiere decir que tengas presencia para que tengas presencia te tienen que ver. Este desequilibrio es fruto, también, del control de la red.
Cuando hablamos de brecha digital no estamos refiriendo a la separación del mundo que tiene acceso a las redes y el mundo que no tiene acceso a las redes.
Serrano, A. y Martínez, E. (2003) definen la brecha digital “como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países,…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”.
No sólo hay que medirlo este acceso en países sino también en colectivos. Los que poseen las vías de comunicación son los que controlan. No es brecha digital, sino brecha de lo que sea. Nos tenemos que hacer la pregunta ¿La brecha digital es culpa de la tecnología? O ¿El problema son otros factores?
Aunque todos sabemos utilizar Internet cuando utilizamos Internet es porque queremos comunicar algo, el problema es que si hay algo que decir. Si no tenemos formación adecuada, un criterio y una necesidad va a ser complicado que la red nos sirva para algo.
El ciberbulling es un problema causado por la red. En adolescentes lo mas visto (2010) definen ciberbulling: “cuando un niño, adolescente o preadolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado por otra persona desde Internet, medios interactivos, tecnologías digitales y teléfonos móviles. El Cyberbullying es el acoso de un menor de edad contra otro menor”. Este acoso por la red es difícil de detectar y más difícil de evitar, de poder controlar. Para que nos podamos enterar de lo que está sucediendo no los tiene que decir el agresor o el agredido, y es muy difícil que esto suceda.

El comercio electrónico
Enrique Dans, profesor de Tecnologías de Información del Instituto de Empresa, define el comercio electrónico o e-commerce como “una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes de ordenadores”.
El Departamento de Marketing Online GlobalMultimedia establece las siguientes ventajas e inconvenientes. Las ventajas son: encontrar un producto a menor costo. Realizar mejor negociación con el vendedor. Comodidad en la adquisición del bien o producto. Las desventajas son: cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto. Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado. Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto.

Piratas de Silicon Valley
Es una película basada en el  libro Fire in the Valley: The Making of a Personal Computer de Paul Freiberger y Michael Swaine. La película relata, los principios de las empresas Apple y Microsoft a través de sus fundadores: Steve Jobs y Steve Wozniak que formaron Apple, y Bill Gates y Paul Allen como fundadores de Microsoft. Son los creadores de ordenadores y de software de hoy en día más conocidos multinacionalmente. En la película se proyecta la rivalidad que existe entre estas dos multinacionales que hoy en día todavía existe.

La opinión teledirigida. Videopolítica
En este documento Sartori nos dice que los medios de comunicación, pero sobre todo la televisión, hacen que influyan en la opinión pública, es decir, no sólo porque es del público sino también porque incluye la res publica, es decir, el interés general, el bien común. Afirma que las opiniones son convicciones débiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y profundamente arraigadas, se transforman en creencias.
La “heterodirigida” es cuando la opinión pública se expone a flujos de información recibidas del poder político o de los medios de información de masas. El ser humano sólo creemos aquello que podemos ver. Por eso la televisión puede manipular la información y hacernos ver lo maravilloso que es el mundo no ser así.
La televisión nos informa, es decir, suministra noticias incluyendo las noticias sobre nociones, pero estar informado no quiere decir que sea conocimiento. Muchas veces nos informan de cosas que no tiene ninguna relevancia. Otras informaciones son objetivamente importantes porque son informaciones que van a crear una opinión pública sobre problemas públicos. Cuando él habla subinformación o de desinformación se refiere a la información de "relevancia pública". Subinformación es falta de información sobre una noticia. La desinformación es la distorsión de la información, información manipulada que induce a engaño.
La televisión informa más que la radio puesto que llega a una audiencia más amplia pero a la vez da menos información que cualquier otro medio de comunicación. La radio y el periódico no tiene la suerte de estar en el lugar que sucede las cosas, en cambio, la televisión te muestra imágenes de lo que esta “sucediendo” por lo que nos acabamos creyendo lo que nos están mostrando.
Con la televisión da lugar a la seudoacontecimiento, es decir, el acontecimiento que existe sólo porque hay una cámara que lo graba, pero casi siempre son “hechos falsos”. Si comparamos la información transmitida por la televisión con la de un periódico veremos que cada uno nos habla de la misma noticia pero nos cuenta cosas diferentes. La televisión trata de conmover a nivel sentimental y de emociones a través de las imágenes.
Antes de que llegara la televisión, las personas se interesaban por las noticias internacionales, el único medio de comunicación que había eran los periódicos. Ahora nos interesa menos que antes. La prensa escrita alimentaba intereses y curiosidades que la videopolítica ha hecho desaparecer.
No se tiene que olvidar que las estadísticas falsas son los resultados estadísticos que son “falsos” por las interpretaciones que se les atribuye. Las entrevistas suelen hacerse al “azar” causales y esto no es una casualidad estadística, porque esas personas no representan nada, es sólo su punto de vista.
La desinformación, también, se alimenta de dos distorsiones típicas de una información: el premio a la extravagancia y el predominio del ataque y la agresividad. El resultado de todo esto es una increíble y absurda selección a la inversa. En parte, la televisión es espectáculo porque siempre está en el lugar apropiado. Todo el mundo está dispuesto a escuchar las exigencias, las quejas y las denuncias.
La televisión triunfa sobre la información escrita porque la imagen no puede mentir, nos creemos lo que estamos viendo por la televisión pensamos que lo que estamos viendo es lo que está sucediendo y no es así.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario