lunes, 5 de noviembre de 2012

Redes sociales y buscadores


Redes sociales
Como ya sabemos las redes sociales son plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes.
En la actualidad existen más de 200 redes sociales, con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo. Una tendencia que crece cada mes (Ministerio de Educación, 2010).
Pero ¿cada cuánto usan las redes sociales los adolescentes? En una encuesta realizada por el Ministerio de Educación (2010) establece que la mayoría de quienes están en alguna red social son jóvenes. El 80 % de los usuarios de redes sociales en todo el mundo, tiene entre 12 y 30 años. Y la frecuencia de uso entre los adolescentes (12 a 19) es muy alta. El 50% visita la red día por medio. El 30% lo visita a diario. Y el 20% lo visita una vez a la semana.
Uno de los grandes problemas que tienen las redes sociales es tratar de convencer a los adolescentes de cuales son los problemas de las redes sociales. La familiar tiene que formar a los adolescentes en relación a las redes sociales desde muy pequeños. Hay que comentar en la familia cuáles son los inconvenientes de las redes sociales. El problema radica porque se le empieza a hablar de esto muy tarde, hay que empezar a hablar de esto antes.
El 95% no cree en los riesgos de Internet. El 90% se siente inmune frente a lo que puedan encontrar. El 75% cree en todo lo que dice la Red. El 60% cree que sólo amigos ven su página personal. Y 90% dice que en su casa no hay reglas de uso (Ministerio de Educación, 2010).
Existen unas claves para usar Internet con seguridad:
  • No decir datos personales. 
  • Utilizar más de una dirección de email. 
  •  Rechazar el SPAM o un fichero que no se reconozca. 
  • No des con facilidad tu dirección de email. 
  •  Si te molestan pide ayuda. 
  •  No te creas los chollos y los regalos. 
  •  Confía en tu padre y tu madre. 
  •  No te cites con alguien que no conozcas a solas.
A pesar de estos riesgos, las redes sociales tienen muchos beneficios para los usuarios, pero no hay que olvidar que son herramientas públicas y accesibles para cualquier persona, independientemente de que las intenciones con las que se “acceden” sean negativas o ilícitas 


Redes sociales, entre la influencia, la adicción y el narcicismo



Buscadores
Hoy en día la navegación por Internet cada vez se hace más complicada, debido a la ingente cantidad de información que aparece continuamente. Encontrar de forma rápida y sencilla algo que andamos buscando, puede convertirse en una tarea ardua y, a veces, con resultados no deseados.
González Bonorino y Rodríguez establecen tres tipos de buscadores, por un lado tenemos los índices temáticos, también llamados catálogos, directorios o buscadores por categorías; por otro, los más difundidos motores de búsqueda o buscadores por contenido; y los metabuscadores, que busca en varios motores a la vez (., 2003).
A principios de los años 90 surgió el primer buscador. El buscador que más se utiliza es Google. Google empezó como una página en blanco en el que se ponía concepto. Cuando más se visita una página más arriba sale en Google. Google permitió pasar de buscar texto a buscar imágenes, vídeos, mapas, etc.
Cada clic que hacemos en un buscador se puede retroceder y ver los pasos que se ha hecho. Existe muy poca protección de datos. Pone en peligro el derecho a la libertad de expresión. Siendo el factor económico el que más pesa que la libertad de expresión.
Para que un buscador sea realmente bueno tiene que cumplir con las exigencias que yo pongo, que no tarde mucho, esto no pasa en todos los buscadores. Otro factor que los resultados sean de actualidad y completo.
El problema es que es una fuente de negocio. Se preocupan por estar más arriba. Cuánto más términos tienes más posibilidades de estar más arriba. Esto va en función de lo que pagas. El gran problema que tiene los buscadores es que no son neutros.
El IP del ordenador puede ser fijo, es decir, el ordenador tiene un IP fijo. Un IP es dinámico, porque cada vez que te conectas te genera un IP nuevo. Con el IP fijo la máquina está identificada. Si es dinámico los riesgos de identificación son casi nulos.
Índices como Yahoo fueron los primeros que surgieron, estos organizan la información de la web por categorías. La forma de buscar la información es más difícil que en un buscador.
Un motor de búsqueda, como Google, tiene una estructura diferente que un índice de búsqueda, como Yahoo.
Los problemas de los motores de búsqueda son:
  • Guarda los datos personales de busqueda, no está el nombre y la dirección, si está la dirección de la máquina.
  • Guarda las búsquedas que has hecho y en que fechas las has hecho.
  • Cookies son datos numéricos que identifican lugares, guarda las direcciones donde has estado. Al borrar los cookies de tu ordenador se queda guardado en Google.



Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario